LANZAMIENTO DE DOCUMENTOS DE TRABAJO DE BASE.IS SOBRE AGROTOXICOS

BASE. Investigaciones Sociales realizará la presentación de dos documentos de Trabajos titulados “Contaminación por deriva con glifosato y 2,4 D en Loma Senés” elaborado por Luis J. M. Castellan, director del Programa Social Agropecuario (PSA) de Formosa, Argentina y “Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos”. Este último será presentado por una de sus autoras, Stela Benítez Leite, Profesora Asistente, Cátedra de Pediatría. Centro Materno Infantil (CMI). Facultad de Ciencias Médica (FCM), Universidad Nacional de Asunción. El futuro ministro del ambiente, Dr. Jose Luis Casaccia, actual fiscal del medio ambiente estará a cargo de la conclusión del panel.

El informe sobre la contaminación en Loma Senes en el 2003 es internacionalmente reconocido por ser uno de los primeros trabajos técnicos sobre la contaminación de agrotóxicos usados en la soja. Este problema hoy extendido a todo el Cono Sur, genera intensos debates en la opinión pública sobre viabilidad de la coexistencia entre campesinos y monocultivos industriales debido al intensivo uso de agrotóxicos. Los frecuentes incidentes de pobladores que pierden sus cultivos y ven afectada su salud por el uso de agrotóxicos, según el autor Luis Castellan deberían inducir urgentemente a toda la sociedad a “un análisis general y cuestionamiento de la situación por la que atraviesa el sector y especialmente la población rural de nuestros países, vinculada directamente con un modelo político económico”.

Desde el año 2003 Paraguay ingresó dentro de la lista de "países preocupantes" para la FAO porque cada año más de 24 millones de litros de agrotóxicos están siendo empleados en cultivos de soja en Paraguay. La exposición laboral a los pesticidas puede producir intoxicaciones agudas, muchos de ellos fatales. Según la Dra Benitez “existe una urgente necesidad de estudios epidemiológicos bien controlados debido al riesgo elevado de exposición a pesticidas”.

El estudio de la Dra. Benitez registró asociaciones estadísticamente significativas entre la incidencia de malformación de recién nacidos y exposición a agrotóxicos durante el periodo de gestación. Los resultados encontrados en el Hospital Regional de Encarnación son confirmados por muchas otras investigaciones que asocian las muertes fetales con la proximidad de la residencia materna o la exposición de los padres a los agrotóxicos. Las asociaciones registradas son altamente preocupante: Si la vivienda estaba situada a 1Km o menos de campos agrícolas fumigados, los bebes tenían 2 veces más riesgo de tener malformación congénita. Si se había dado contacto directo o accidental con plaguicidas durante el embarazo, el riego aumentaba 3 veces. Si los pesticidas eran almacenados en el hogar, el riesgo aumentaba 15 veces.

Las Dras investigadoras destacan que además de los 52 casos de malformación registrados durante un año, se registraron 32 fetos muertos cuya causa no fue determinada, situación que amerita ser explorada con mayor profundidad. Además las investigadoras sospechan que es probable que las mujeres con mayor riesgo de exposición que viven en zonas agrícolas, en las cercanías de plantaciones, no hayan acudido al hospital regional, sino en hospitales más cercanos o que tengan partos domiciliarios. Estas omisiones en el registro de datos podrían develar aun mayor incidencia de agrotóxicos en la muerte y malformación de recién nacidos.

Castellan destaca el evidente desamparo en que se encuentran la población campesina e indígena y llama la atención la ausencia del Estado como responsable de garantizar derechos, obligaciones, seguridad, salud y cumplimiento de leyes vigentes. Ante la vigencia de esta situación, cabe preguntarse cuál es el rol social de los profesionales, especialmente de quienes se forman en el sistema público de educación (la mayoría), que es sostenido por la sociedad en su totalidad. También corresponde un cuestionamiento a la investigación pública. ¿Para qué y para quién se investiga desde el Estado? ¿Al servicio de quién están los organismos de investigación del estado?